Nuevas oficinas de pasaportes en Mérida y Cancún
La Secretaría de Relaciones Exteriores presentó esta semana las nuevas oficinas de pasaportes en Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo.
La nueva sede en Mérida estará ubicada en el centro comercial The Harbor y contará con 2 mil 28 metros cuadrados de espacios de atención, lo que la hace cinco veces más amplia que las instalaciones que actualmente se utilizan. Mientras que la sede en Cancún se situará en Plaza Marina Puerto Cancún, con instalaciones que abarcan mil 722 metros cuadrados.

Ambas oficinas estarán equipadas con 12 estaciones de biométricos que permitirán una mayor atención de usuarios; tanto en Mérida como en Cancún se atendían 240 citas al día, en las nuevas instalaciones se espera atender hasta 2 mil 280 citas diarias. Las dos sedes contarán con ludoteca y sala de lactancia y funcionarán de 8:00 a 20:00 horas de lunes a domingo.
La nueva sede en Mérida operará a partir del 15 de diciembre, mientras que en Cancún la atención al público iniciará en enero de 2022.
Para viajar este 2021 necesitarás un “pasaporte” de vacunación: se trabaja en apps que muestren que estás vacunado contra COVID-19
Con el inicio de los planes de vacunación contra COVID-19 en diferentes partes del mundo, la posibilidad de salir y viajar nuevamente sin tener que usar cubrebocas y otras medidas de seguridad se acerca, pero para realizar una visita a otro país es probable que se necesite algo más que la vacuna: un comprobante de vacunación contra el coronavirus.
Empresas tecnológicas están desarrollando aplicaciones para que las personas puedan mostrar su comprobante de vacunación desde sus teléfonos. La idea es que estas credenciales digitales carguen detalles de las pruebas y vacunas a las que el usuario fue sometido.
El Foro Económico Mundial y otras organizaciones se han asociado con varias aerolíneas como JetBlue, Lufthansa, Cathay Pacific, Swiss Airlines y United Airlines, para que esta identificación sea mostrada previo a un vuelo.
En el caso de los viajes, la aplicación mostrará un código QR y un pase de salud que debe enseñarse en los puntos de salida y llegada de vuelo. Además, los viajeros podrán hacerse pruebas cada que crucen las fronteras de un país.
Las tecnológicas y el COVID-19

Empresas como IBM también trabajan en este tipo de aplicaciones. La compañía estadounidense creó Digital Health Pass, la cual permite que las empresas y lugares personalicen los indicadores que requerirán para que las personas puedan ingresar a un sitio, tales como controles de temperatura y registros de vacunación.
Las credenciales se guardan dentro de las aplicaciones como Wallet, para que los usuarios puedan tener acceso a ellas de forma más rápida.
Las empresas deberán trabajar en conjunto para crear una iniciativa de registro respecto a la vacunación contra COVID-19 para desarrollar una lista con estándares universales que se utilicen en este tipo de sistemas sin importar quién está detrás de su desarrollo.
A la par del desarrollo del pasaporte de vacunación, las empresas deberán enfocarse en la privacidad como un elemento central de sus iniciativas. IBM asegura en su blog que permite a los usuarios controlar y dar su consentimiento para el uso de sus datos de salud y les permite elegir el nivel de detalle que desean proporcionar a las autoridades.
La implementación y adopción de pasaportes de vacunación sucederá con bastante rapidez una vez que la aplicación de las diversas vacunas avance y podría esperarse su uso después de la primera mitad del 2021.
¿Cuál es la probabilidad de contagiarte de Covid-19 en un avión?
De acuerdo con una investigación realizada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la probabilidad de contagió es de ¡1 en 27 millones!

Nuevos límites permitidos para equipaje al viajar a Cuba pospandemia
Una vez reactivados los vuelos internaciones a Cuba, los pasajeros tendrán que tomar en cuenta varias condiciones para el equipaje -anunciadas por el Gobierno- ya que tendrán un límite de hasta dos piezas de equipaje, de 32 kg cada una, por cada pasajero.
Igualmente, se permite un equipaje de mano cuyo peso máximo depende de cada aerolínea.
Antes de la pandemia, la Aduana cubana permitía hasta 125 kg en el equipaje registrado en los vuelos que llegan a Cuba. Posteriormente, la empresa Cubana de Aviación solo autorizó hasta una maleta de 32 kg. Por último, en agosto se autorizó, de nuevo, dos piezas de equipaje de 32 kg.
Esta medida se aplica para evitar la competencia de los artículos que entran al país con los productos que se consiguen en las tiendas MLC, según el Ministro de Economía. Además, la medida busca agilizar los movimientos en los aeropuertos.
Estos son los artículos permitidos en el equipaje de los vuelos a Cuba:
- Joyas y prendas de uso personal.
- Ropa, calzado, productos de aseo y de belleza, en cantidades que demuestren que son para el uso personal.
- Cámara fotográfica o de video portátil, y sus respectivos accesorios.
- Reproductor multimedia digital portátil, además de sus respectivos audífonos portátiles y accesorios.
- Teléfono móvil o celular.
- Aparato de televisión portátil.
- Computadora personal portátil o laptop.
- Artículos para el traslado, entretenimiento, alimentación y cuidado de niños.
El aeropuerto de la Habana también permitirá hasta dos maletas cuando reciba de nuevo vuelos comerciales. Las operaciones internacionales se retomarán de forma gradual debido a que la aviación no se ha recuperado del impacto del COVID-19.

Se restablece el transporte en los aeropuertos y se permite la entrada de cruceros a partir de este lunes 19 de octubre. De esta forma, el Ministro de Turismo afirma que las instalaciones turísticas abrirán de forma gradual, según la demanda.
Finalmente, turistas internacionales pueden alojarse en casas particulares excepto en La Habana, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Por lo que los hostales particulares deberán informar sobre huéspedes con síntomas virales, y asegurar la desinfección de superficies y manos.
Se trata de una medida de riesgo porque puede provocar que se descontrole la enfermedad en Cuba, según varios analistas del propio gobierno.
¿Cómo lograr que tu ropa llegue sin arrugas?…¡checa este truco para empacar!
Te dejamos una guía práctica para saber qué llevar, qué evitar y qué empacar.
Several universities want a software. Create a overview of experiences or program which you used for every paper writing service. Occasionally, universities will give you a listing of a few themes from which you happen to be competent to pick. Practical education isn’t without faults.
Un solo tono
Elige una gama monocromática y solo lleva prendas en esos tonos para que puedas hacer todo tipo de combinaciones (porque siempre hay cambios en el itinerario y planes inesperados).

Adiós al lino
Sí es la tela de temporada, sí es muy fresca y se ve muy bien, pero se arruga con mucha facilidad. Si la puedes evitar o no quieres tener que planchar, lleva prendas de algodón. También lleva zapatos hechos con materiales que no se dañen si algún producto se derrama durante el viaje.
Empaca al vacío
(Si quieres llevar lino, esto te interesa). Mete las prendas que puedan arrugarse en bolsas de tintorería para hacer un efecto al vacío y evitar las arrugas. Para alisarlas, colócalas en un gancho y acércalas a la regadera al bañarte. El vapor ayudará.

Entre compartimentos
Para quienes no acostumbran desempacar, el mejor consejo es dividir la maleta en secciones y reunir, en cada una, prendas y artículos similares para encontrarlos fácil y rápidamente.
Que todo entre
Si quieres ganar tiempo en el destino y no documentar, haz que todo entre en una carry-on. Al empacar, haz rollito la ropa y llena los zapatos con objetos y prendas pequeñas para ahorrar aún más espacio.
9 puntos clave que debes saber antes de viajar a Cuba
En primer lugar, el precio de los vuelos, saliendo de la Ciudad de México, es competitivo con rutas hacia Cancún, Miami y Nassau. Seguido de los atractivos históricos de país comoLa Plaza de la Revolución donde Fidel Castro dio emblemáticos discursos, el paso de escritores como Ernest Hemingway, La Habana Vieja con modelos de autos no más allá de 1960, playas cristalinas como Varadero, Cayos que rodean el archipiélago, plantaciones de tabaco y la cuna del ron.
Prepárate para que la isla caribeña te sorprenda como uno de los destinos más auténticos del mundo. Aquí el mundo se detiene para disfrutar y absorber toda la música, la gastronomía, la hospitalidad caribeña, y sobre todo, vivir el momento gracias al detox de redes sociales.
Qué llevar
El modelo político y económico de Cuba no permite el establecimiento de grandes cadenas transnacionales, por lo que no encontrarás los productos que comúnmente hay en México. Así que debes empacar cosas como crema hidratante, desodorante, pasta de dientes, acondicionador y demás artículos de higiene personal, pues son productos que escasean en la isla. Además de otros para la piel como bloqueador y bronceador para quienes planean visitar las playas.
Esto no quiere decir que dichos productos no existen en las tiendas de almacén o tiendas de hoteles, pero son más costosos que en México y será imposible encontrar tu marca preferida. Respecto a la ropa, en caso de un olvidar algún tipo de prenda muy necesaria como traje de baño, solo en La Habana Vieja encontrarás una plaza con boutiques, por ejemplo, Mango de Inditex.
Divisa
Hay quienes recomiendan llevar dólar canadiense o euros para los gastos en Cuba, afirmando que estas divisas son mejor pagadas en la isla, pero es falso. Quizá acepten este tipo de cambio en algunos establecimientos, pero con menor valor del que tienen, sobre todo el dólar estadounidense, debido al bloqueo que dicho país tiene para Cuba. Para nada es recomendable llevar dólares estadounidenses.
La mejor opción es llevar el peso nacional, mejor conocido como CUC (Peso Cubano Convertible). En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, puedes cambiar de pesos mexicanos a CUC, sobre todo en la Terminal 1 las casas de cambio tienen esta divisa. Pero si no alcanzas a cambiar de pesos a CUC antes del vuelo, en los aeropuertos de La Habana o Varadero encontrarás casa de cambio. Procura llevar el monto en efectivo.
¿Aceptan tarjeta?
En Cuba lo ideal es llevar todo el dinero en efectivo. Ya que por la falta de conexión a internet, no en todos los establecimientos aceptan tarjeta, por ejemplo, los restaurantes solo aceptan efectivo. En caso de tener terminal bancaria, en tiendas como el Museo del Tabaco y el Museo del Ron, hacen un cargo de 3% por comisión. Así que no es muy conveniente esta forma de pago.
Habanos falsos
La Habana y demás ciudades de Cuba como Varadero, Matanzas y Viñales, son muy seguras para los turistas. Caminar por La Habana Vieja no representa ningún riesgo, sin embargo, los habanos son el gancho que utilizan algunos para aprovecharse de los visitantes. Al pasear por las calles más de un local se acerca para ofrecer puros, incluso mencionando la marca premium Cohiba, a menor precio de las tiendas oficiales, pero dichos habanos serán falsos.
También ofrecen visitas al Festival del Habano, cuando dicho evento no existe. Entonces, los interesados en comprar auténticos habanos como souvenir o regalo, deben adquirirlos en tabaquerías oficiales como el Museo del Tabaco, tiendas de hoteles, las fábricas en Viñales y demás boutiques en La Habana Vieja.
¿Es seguro?
La seguridad y la tranquilidad es una de las sorpresas más gratas en la isla caribeña. Sobre todo porque tener línea telefónica e internet muy limitados, en un lugar completamente desconocido, puede ser desconcertante. No obstante, este país es muy seguro y amigable con los turistas. No es que esté libre de delincuencia, pero aquí no hay que preocuparse por asaltos, robos o peor, tráfico de drogas o secuestros.
La figura del turista está muy protegida por la ley cubana, así que locales no intentan dañar así a los visitantes. En Cuba puede caminarse muy seguro por las calles e incluso, tomar taxis en la madrugada, algo que por protección casi nadie se atreve en México. Por ejemplo, salir tarde de los emblemáticos salones como Tropicana o Casa de la Música Miramar, no representa ningún riesgo.
La Bodeguita del Medio
Sabemos que todos quieren su foto en lugares emblemáticos e “Instagrameables” como La Bodeguita del Medio y La Floridita, pero te aseguramos que en La Habana hay todo un universo gastronómico con mejores mojitos y mejores platillos. Incluso los cubanos solo recomiendan visitar estos lugares para conocer lo histórico y por si quieres la foto, pues son lo comercial, pero también debes probar los mojitos en Dos Hermanos, Bar de tapas El Chanchullero y Azúcar Lounge. Para la auténtica comida cubana debes pasar a Locos por Cuba, Vicky, El Cuarto de Tula y Macondo.
Pro tip: en La Habana hay personas que se dedican a ofrecer comidas todo incluido en restaurantes y la mejor mesa del lugar, pero lo mejor es ir por cuenta propia, pues el negocio de ellos está en que el restaurante aumentará la cuenta alrededor de unos 15 CUC por persona, solo por llegar con el “guía turístico”, pues es la comisión de la persona que llevó clientes.
Transporte
Si vas a La Habana, debes saber que es una ciudad pequeña y muy caminable. Quienes se hospeden en la Habana Vieja no tendrán problema para transportarse a las zonas turísticas como la Plaza de Armas, el Museo de la Revolución, el Malecón o el Paseo del Prado, simplemente pueden caminar o subirse al emblemático coco taxi que cobra no más de 10 CUC por paseo.
Otras zonas para hospedaje son Centro y Vedado, las cuales están cerca y solo se necesita un taxi que cobrará máximo 10 pesos para llegar a La Habana Vieja. De noche, los recorridos suben a 15 CUC.
Mejor zona para hospedarse
No es que una zona sea mejor que la otra para hospedarse en La Habana, Cuba, solo depende de lo que busques hacer en el destino. Si quieres experimentar la parte más viva y colorida de La Habana, donde están la mayoría de los atractivos turísticos como La Bodeguita del Medio y el Museo del Ron, lo indicado es hospedarte en La Habana Vieja, hay hoteles de Iberostar y Meliá, así como Airbnb.
Para quienes esto parezca muy ruidoso, está el Vedado, un barrio muy cercano al Malecóncon casas de arquitectura art déco y muchos restaurantes sobre la calle 23. Es ideal para quienes buscan hospedaje y tranquilidad, por ejemplo, allí está el famoso Hotel Nacional de Cuba. Otra opción es Centro Habana, la zona contigua a La Habana Vieja donde las edificaciones datan del siglo XIX y puede experimentarse la vida local.
Así es el centro comercial más grande de #Cuba
There are lots of characteristics that corporations require to have so they can supply the best high quality custom essay writing providers, and a few of the calibre will probably be mentioned in this composition. If you’re seeking custom article writing services reviews, you’re in the appropriate spot. At essay writing service, it’s possible to simply assume the finest custom essay writing services. Here we’ve gathered critiques of the very popular custom writing services which will give all-encompassing advice concerning the support.
Earning a substantial mark is really worth the investment as a way to get a good composing essay services. They can be intending to to implement every exceptional ability they’ve realized since day one to supply the finest custom article composing solutions. Today moment to transform the situation using custom essay writing support. On the opposite palm, you can make your life far easier by engaging an professional custom writing service which could provide incredible results on any specific matter.
Viaja a Cuba con la mejor opción
Desde Cuba
Lo que debes saber de los cruceros para no caer en estos 10 tópicos
Hay una travesía ideal para cada tipo de viajero, desde pequeñas expediciones hasta barcos que son auténticas ciudades flotantes
Hay un crucero para cada tipo de viajero. Estos son algunos de los tópicos que merece la pena desterrar.
1 Los cruceros son para viejos
Y para niños. Y para recién casados. Y para aventureros de cualquier edad. El sector ha crecido tanto que ya hay barcos hasta tematizados por edades o situaciones personales (barcos Disney para familias, cruceros para singles,cruceros musicales…).
Pues depende del tipo de crucero. Si uno quiere unas vacaciones en plan hotel de playa, sin hacer nada más que tumbarse al sol, beber y comer, y luego, hasta la madrugada en la discoteca, puede elegir un macrocrucero de esos que son como ciudades vacacionales, pero con quilla. Y no hace falta bajarse hasta que a uno le echen de allí. Pero si se busca aprovechar la experiencia para además conocer mundo, se puede elegir uno que atraque en ciudades interesantes y que pase en ellas tiempo suficiente para disfrutarlas. El Mediterráneo es perfecto para este tipo de experiencias más culturales.
3 Son una horterada
Una vez más, depende de cómo se lo monte cada uno. Se puede optar por realizar todas las actividades que proponga el servicio de entretenimiento, desde clases para ponerse el pareo hasta sesiones de aquagym, o uno puede dedicarse a leer, a ver cine (sí, muchos barcos tienen sala de cine a la que, por cierto, no va ni Dios y se puede ver una buena película casi en soledad), pasear por la cubierta viendo maravillosos atardeceres o simplemente descansar. Que falta hace, seguro.
4 Son solo para el verano
Es cierto que se disfruta más de un crucero con buen tiempo, pero hay muchos veranos y podemos aprovechar el invierno del hemisferio norte para viajar por mares del sur, donde entonces hará buen tiempo. Como las aves migratorias, las navieras buscan mares y climas benignos para sus buques en cada estación. La temporada del Mediterráneo va de abril a finales de octubre mientras que la del norte de Europa tiene su momento en julio y agosto. Diciembre, enero y febrero son perfectos para el Caribe, el sureste asiático o el cono sur americano.
5 Las excursiones son un timo
Las navieras sacan la mayor tajada del beneficio no en lo que cobran por el pasaje sino en lo que prevén que vas a gastar en extras a bordo. Y las excursiones a tierra son una mina de oro para ellos. Pero hace ya mucho tiempo que los pasajeros de un buque dejaron de ser cautivos en este aspecto. En todos los puertos tradicionales de cruceros han proliferado como setas las empresas que ofrecen excursiones alternativas y gracias a Internet son fáciles de encontrar y contratar. Basta con buscarlas en Google y reservarlas con antelación. Y luego está la alternativa de hacerlo solo. Yo he hecho muchos cruceros y jamás he tirado de excursiones oficiales ni de las alternativas. Estudiaba antes qué quería hacer y ver, y al descender a tierra alquilaba una moto o una bici (servicio que hay en casi todos los puertos) y me iba por mi cuenta.
6 Durante la travesía me obligan a cenar todas las noches en la misma mesa
Aunque obviamente se puede tener buena suerte y coincidir con gente afín que animan las veladas, reconozco que es una lotería (poniéndonos en lo peor, no sé si es peor que te toquen unos compañeros de mesa que no paran de hablar y al minuto uno ya te han enseñado las fotos de los nietos o vecinos que no abren la boca más que para decir: “Me pasa la sal”). Pero esta costumbre está cambiando y las navieras entienden que han de dejar más libertad a la hora de relacionarse entre los pasajeros y que uno no tenga que sentarse todas las noches con las mismas personas, si no quiere. Se va hacia un modelo de restaurante convencional, donde llegas y pides mesa y te la dan en función de la disponibilidad.
7 En un crucero tengo que ir vestido con chaqueta y corbata
A no ser que uno se apunte a un crucero de lujo, en absoluto. Solo se pide una chaqueta informal (ni siquiera corbata) para la noche de la cena de gala. De hecho, ahora mismo el problema en los cruceros es más bien el contrario: la banalización del código de vestimenta. Hay quienes hacen la maleta como si fueran a Hawái y se presentan a cenar en bermudas y camiseta de tirantes. Ni tanto ni tan calvo, por favor.
8 Me voy a marear
Hombre, uno tiene más probabilidades de que ocurra que si se quedara en casa, para qué nos vamos a engañar. Pero, ¿te vas a quedar sin ver mundo y vivir experiencias por esa tontería? Hay múltiples soluciones en la farmacia para evitar los mareos.
9 Los barcos van llenos de gente y hay colas para todo
Si uno se apunta a una de esas ciudades vacacionales flotantes para 6.000 pasajeros, posiblemente tenga que estar dispuesto a hacer alguna que otra cola. Pero hay que erradicar ya definitivamente la idea de que un crucero equivale a un barco lleno de gente. Para poner solo un ejemplo, hay cruceros-expedición por lugares remotos —por ejemplo, Groenlandia, Antártida, Alaska o la Patagonia— y para no más de 200 o 300 pasajeros, en los que se visitan lugares fascinantes que serían inaccesibles de otra manera. Y en los que el entretenimiento a bordo en vez de bailar consiste en charlas sobre historia, geología y biología de los lugares por los que se transita.
10 Y además… me cansa viajar
¡Enhorabuena! Entonces un crucero es tu viaje perfecto. No conozco otro método viajero que te permita ver seis ciudades en seis días y que sea el armario el que te siga, no tú el que tenga que hacer y deshacer otras tantas veces la maleta. Resumiendo: aunque son carne fácil para la broma y el cachondeo, cada crucero es un mundo y se puede vivir de muchas maneras. Más allá de los topicazos, un crucero puede ser muy divertido, muy interesante y muy aventurero si uno sabe lo que busca y elige bien.
Fuente: El Pais.